Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1087828

RESUMO

El SARS-Cov-2 es un coronavirus productor de la enfermedad COVID-19. Esta inició en Wuhan, capital de la provincia Hubei, China. En menos de cuatro meses la enfermedad se dispersó por el mundo, lo que dio origen a miles de muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado pandemia. La humanidad está consternada, múltiples gobiernos han obligado al aislamiento total, con éxito variable debido a la negligencia de parte de la comunidad. En muchas ciudades las instituciones y el personal sanitario no son suficientes para atender la catástrofe. El aislamiento es la única estrategia eficaz para detener el crecimiento logarítmico de COVID-19. El motivo científico del aislamiento es que más del 60 % de los contagios surgen de personas asintomáticas. La enfermedad no solo produce síntomas respiratorios. El SARS-Cov-2, además, puede producir náuseas, dolor abdominal, vómito, diarrea, anosmia y ageusia. El 50% de los infectados pueden tener síntomas digestivos, que incluso preceden a los respiratorios. La ruta fecal-oral trasmite el virus, aún sin diarrea. En las unidades de endoscopia están todas las formas de contagio: aerosoles (vómitos, arcadas, eructos, flatos), materia fecal, contacto estrecho, contaminación del ambiente. Se deben suspender todas las endoscopias programadas para diagnóstico. Solo deben realizarse las urgentes y terapéuticas. Todo el personal de endoscopia debe tener medidas de protección estrictas. El paciente debe saber que en la sala de endoscopia puede contagiarse, con constancia en el consentimiento informado. Debe contactarse al paciente posendoscopia vía telefónica a los días 7 y 14 para indagar sobre todos los síntomas mencionados.(AU)


SARS-CoV-2 is the coronavirus which produces the dreaded COVID-19. Starting in Wuhan, the capital of China's Hubei province, it has spread it spread throughout the world in less than four months and has caused thousands of deaths. The WHO has declared it to be a pandemic. Humanity is shocked, and many governments have imposed total isolation. It has had varying success due to community negligence. In many cities, institutions and health personnel have not successfully managed this catastrophe. Isolation is the only effective strategy to stop the logarithmic growth of COVID 19. The scientific reason for isolation is that more than 60 % of infections arise from asymptomatic people. SARS-CoV-2 not only produces respiratory symptoms but can also cause nausea, abdominal pain, vomiting, diarrhea, anosmia and ageusia. Fifty percent of those infected may have digestive symptoms which may even precede respiratory symptoms. The fecal-oral route can transmit the virus even when there is no diarrhea. All forms of contagion are found in endoscopy units: aerosols from vomiting, retching, bel-ching, and flatus; fecal matter, close contact, and contamination of the environment. All diagnostic endoscopies should be discontinued. Only urgent and therapeutic endoscopy should be performed. All endoscopy personnel must have strict protection measures. Each patient should be informed, and sign an informed consent form, that the virus can be spread within the endoscopy room. After performance of endoscopy, the patient should be contacted by phone on days 7 and 14 to inquire about all symptoms mentioned.(AU)


Assuntos
Humanos , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/transmissão , Endoscopia/normas , Isolamento de Pacientes , Contenção de Riscos Biológicos/normas , Coliformes/prevenção & controle
2.
Acta méd. colomb ; 27(3): 158-161, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358266

RESUMO

Se piensa con frecuencia y existen varios estudios que confirman que la presencia de una úlcera duodenal (UD) se asocia con un menor riesgo de cáncer gástrico que la población general. Objetivo: investigar si (a protección conferida por (a UD cubre a los familiares de estos pacientes. Métodos: durante los últimos tres años, pacientes con el diagnóstico de UD fueron interrogados respecto a la historia confirmada de cáncer gástrico en los familiares de primer grado y en los familiares más distantes. Igual procedimiento se practicó en pacientes con diagnóstico definido de adenocarcinoma gástrico (CG) y en un grupo de pacientes con dispepsia no ulcerosa (ONU). La proporción de familiares con cáncer gástrico fue comparada en los tres grupos. Resultados: mil trescientos un pacientes fueron estudiados, incluyendo 532 pacientes con ÜD, 659 casos con DNU y 110 pacientes con CG. La edad promedio respectiva de los tres grupos fue 41,41 y 57 años. La proporción con CG en cualquier familiar fue 13 por ciento, 12 por ciento y 22 por ciento para UO, ONU y CG respectivamente (p=0.022). El riesgo en los familiares de CG fue unas 2.5-3 veces mayor que el de los otros grupos (p=0.003) y entre los de primer grado del mismo grupo, de unas cinco veces mayor que en los familiares más lejanos. Conclusión: mientras la presencia de una úlcera duodenal puede producir una disminución en el riesgo de cáncer gástrico para un individuo, esta protección no se extiende a sus familiares. Estos resultados están de acuerdo con (a hipótesis que la virulencia de la cepa infectante de H. pylorí, el hospedero y el medio ambiente, todos contribuyen al resultado final de la infección en un individuo.


Assuntos
Fatores de Risco , Neoplasias Gástricas , Úlcera Duodenal/complicações
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(1): 19-22, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346464

RESUMO

Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a Helicobacter pylori en un grupo de niños.Método: es un estudio descriptivo prospectivo en niños sanos de dos entidades, una privada en Bogotá y una escuela de una población (Ubaté, Cundinamarca). Los padres respondieron un cuestionario sobre tipo de vivienda, número de cuartos, número de miembros y de niños que habitaban la vivienda, estrato socioeconómico, origen del agua de consumo, antecedentes de úlcera en padres y de cáncer gástrico en la familia; la infección por H.pylori fue evaluada por determinación de anticuerpos IgG en sangre, a través de inmunocromatografía Resultados: 119 niños fueron evaluados, 56 por ciento del sexo femenino, de edades entre 3 meses y 14 años; 59 provenían de la clínica privada y 60 de la escuela rural en Ubaté; un total de 32 por ciento de los niños presentaron anticuerpos para H. pylori, Un mayor riesgo de infección fue encontrado en niños de mayor edad (9,5 años vs 5,9 años, p=0,001); la serología fue positiva para el grupo de niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años en un 39 por ciento y en mayores de 10 años en 62 por ciento. Igualmente, la frecuencia fue mayor en niños que vivían en casalote o inquilinato que en aquellos que vivían en casa o apartamento (p=0,02), cuando el número de miembros de la familia fue mayor (5 personas vs 4, p=0,016), cuando había mayor número de niños (2 vs 1, p=0,016) y cuando se tuvo menor estrato socioeconómico (estrato 2 vs 3, p=0,01). No se encontraron diferencias significativas entre prevalencia de H.pylori y tener diferentes número de cuartos por casa, raza, sexo, origen del agua, ni antecedentes de padres con úlcera péptica o cáncer gástrico en la familia. Conclusión: la infección por H.pylori aumenta progresivamente con la edad y es más notoria después de los 6 años. Los factores de riesgo se correlacionan con el tipo de vivienda, el número de miembros y el número de niños que viven en la casa, además del estrato socioeconómico


Assuntos
Criança , Infecções por Helicobacter , Fatores de Risco , Estudos Soroepidemiológicos
4.
Acta méd. colomb ; 25(6): 300-313, nov.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358406

RESUMO

Objetivos: explorar las asociaciones entre variables clínicas y antecedentes familiares con la obesidad Diseño: estudio descriptivo multivariado y analítico de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y agregación familiar. Pacientes y sujetos: pacientes no diabéticos de la consulta de nutrición y un grupo de deportistas, divididos en obesos y no obesos. Determinaciones y mediciones: antecedentes patológicos personales y familiares sobre los FRCV. Se evaluaron los signos vitales, la antropometría completa, el biotipo y la química sanguínea. Resultados: 421 individuos, 294 mujeres y 127 hombres, con una edad de 38,6±14,7 años, de los cuales 63,9 por ciento eran obesos. Por el método de análisis factorial de componentes principales se establecieron tres componentes independientes: índice de masa corporal y edad, triglicéridos y colesterol, y glicemia. Así mismo, con este método se observó la asociación de hipertensión con obesidad y edad; hombres y sobrepeso con colesterol, triglicéridos y glicemia. Por el método de clasificación se observó que en una clase con 19,5 por ciento de los individuos, se asociaron hipertensión, sexo femenino, obesidad, biotipo androide, mayor edad y estrato bajo, como variante del Síndrome X. Por regresión logística hubo mayor riesgo de obesidad con los antecedentes familiares de obesidad (OR=4.16), diabetes (OR=2.8), ACV (OR=2.1), índice de miocardio e hipertensión, y de hipertensión con antecedentes familiares de ACV. Conclusiones: 1- Los obesos tuvieron agregación de los FRCV, con predominio del síndrome X. 2- Los FRCV presentan una agregación familiar entre los obesos, especialmente la obesidad, la diabetes y el ACV.


Assuntos
Angina Microvascular , Obesidade
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 29(1): 29-48, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354700

RESUMO

Objetivo: examinar la validez y Habilidad de una encuesta de autoreporte para los trastornos de comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes universitarios. Métodos: elaboración de una encuesta para diagnóstico de TCA; prueba en pacientes y en población universitaria; validación por entrevista estructurada para diagnóstico de TCA. Resultados: los pacientes con TCA presentaron puntuaciones > 23. Las preguntas se correlacionaron significativamente con la puntuación global con y sin el ítem incluido en la muestra total y las submuestras. La confiabilidad en el test-retest fue buena con correlación de 0.91 en la puntuación total y sin diferencias por sexo. La sensibilidad y especificidad fueron de 90.5 a 94.5 por ciento y de 74.5 a 80 por ciento respectivamente, con valor predictivo positivo entre 91 y 94 por ciento. Conclusiones: la encuesta (ECA) es un instrumento consistente, válido, confiable y útil para la tamización de los TCA y probablemente para el diagnóstico de los mismos


Assuntos
Comportamento Alimentar , Coleta de Dados
6.
Acta méd. colomb ; 22(5): 219-24, sept.-out. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221220

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de intestino irritable (SII) en trabajadores del Hospital San Juan de Dios, las características generales y los síntomas y factores asociados al mismo. Diseño: encuesta de prevalwencia de los empleados del hospital. Marco de referencia: muestra aleatoria sobre 1172 empnleados del hospital estratificada por sexo, cargo y ocupación. Sujetos: 198 de 231 sujetos seleccionados aceptaron responder la encuesta en su sitio y horario de trabajo con una muestra final proporcional para los estratos preestablecidos. Mediciones principales:


Assuntos
Humanos , Doenças Funcionais do Colo/epidemiologia , Prevalência , Fatores de Risco
7.
Acta méd. colomb ; 22(3): 111-9, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221167

RESUMO

Objetivos: validación de un instrumento de autorreporte para detectar trastornos del comportamiento alimentario (TCA), determinar su frecuencia en estudiantes de la Universidad Nacional y su relación con ansiedad y depresión


Assuntos
Humanos , Anorexia/epidemiologia , Bulimia/epidemiologia , Comportamento Alimentar/classificação , Comportamento Alimentar/fisiologia , Comportamento Alimentar/psicologia , Estudantes , Anorexia/diagnóstico , Anorexia/etiologia , Anorexia/terapia , Bulimia/diagnóstico , Bulimia/etiologia , Bulimia/terapia , Colômbia , Prevalência
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(4): 169-74, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221527

RESUMO

Se presentan las caractrísticas clínicas y causas de EDC en nuestro servicio y la utilidad del coprológico funcional en el proceso diagnóstico. Pacientes y métodos: A cada paciente se la realizó historia clínica según criterios clínicos y realización en primera intancia de un estudio de las heces por la técnica de Goiffon (CF). Resultados: se estudiaron 80 pacientes, 41 hombres y 39 mujeres de 48 más o menos 17 años; con una evolución entre 4 meses y 50 años, recurrente en el 39 por ciento y sin diferencias según sexo. El 90 por ciento referían aumento de los síntomas con algún tipo de alimento y el 25 por ciento no mejoraban con el ayuno ni uso de medicamentos, factores que sociaron al compromiso del estado general y nutricional. La desnutrición estuvo presente en el 22 por ciento de los pacientes. Las causas principales fueron el Síndrome de Intestino Irritable (28 por ciento), la enfermedad intestinal inflamatoria ( 16 por ciento); la intolerancia a los lácteos (21.5 por ciento) de los cuales el 10 por ciento era la causa primaria; el Esprue Tropical 13.7 por ciento y parasitismo intestinal como causa principal en el 5 por ciento y diagnóstico secundario en el 13.7 por ciento. El CF permitió clasificar adecuadamente el tipo de diarrea al diagnóstico clínico en el 74 por ciento de los casos, con 6 por ciento de falsos negativos. Conclusiones: 1. La EDC es un trastorno frecuente de difícil diagnóstico y cronicidad con frecuencia injustificada. 2. El SII y la deficiencia de lactasa explican el 50 por ciento de los casos. 3. El CF es un método de gran utilidad diagnóstica y orientación en la EDC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/etiologia
9.
Actual. pediátr ; 6(4): 167-72, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190399

RESUMO

Objetivo: determinar los patrones de comportamiento alimentario y las causas del rechazo de los preescolares a la alimentación afrecida en el colegio. Método: durante 1995 se efectuó una encuesta a los padres de familia de un jardín de infantes sobre los hábitos alimentarios de sus hijos en el colegio, de éstos y los padres en el hogar y sus respectivas dificultades. Se obtuvieron los valores de peso y talla de los niños a diferentes edades y las de los padres. Los niños fueron medidos y pesados dos veces con seis meses de intervalo y establecido los percentiles respectivos P/E, T/E y P/T según las tablas de los NCHS. Resultados: el 50 por ciento de los niños se quejan a sus padres un día a la semana por: clase de alimento (61 por ciento verduras, hortalizas, fríjoles), temperatura (32 por ciento) y tiempo insuficiente (22 por ciento) existiendo una elevada correlación entre el tipo de rechazo escolar y en el hogar (t=0.77, p<0.001), así como de las quejas que son sistemáticas en el 57 por ciento. Estas concuerdan con la de los padres (50 por ciento), en especial los varones (según sexo: t=0.30, p<0.05). La realización de dieta por las madres (sin sobrepeso) se asoció a un aumento del rechazo alimentario por las niñas (t=0.46, p<0.02). El rechazo es más frecuente en los hijos únicos y en los últimos. La antropometría reveló bajos T/E en 13.5 por ciento, P/E en 10.3 por ciento y P/T en 2 por ciento, con sobrepeso en 4 por ciento, similares a la población colombiana e ignoradas por sus padres entre el 33 por ciento y 88 por ciento de los casos. Conclusiones: 1. El rechazo alimentario de los preescolares es similar en el hogar y el colegio. 2. Los hábitos alimentarios son al parecer efecto de identificación con padre del mismo sexo, actitud "exigente" de los niños y apetito específico, mala asesoría profesional y distorsión imagen corporal materna. 3. Las tasas de retrasos en peso y talla son elevados para la población observada.


Assuntos
Humanos , Alimentação Escolar/classificação , Alimentação Escolar/normas , Alimentação Escolar , Comportamento Alimentar/classificação , Comportamento Alimentar/etnologia , Comportamento Alimentar/psicologia
10.
Acta méd. colomb ; 20(1): 14-21, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183360

RESUMO

Los pacientes atendidos en dos hospitales universitarios con trastorno de comportamiento alimentario, desde enero de 1989 hasta marzo de 1994, fueron evaluados utilizando los criterios de DSM-III-R. Ingresaron al estudio 35 pacientes, 33 mujeres y dos hombres, de 24 mas o menos 14 años. La duración de la enfermedad fue de 58 mas o menos 70 meses; en 50 por ciento de los casos comprometía seriamente el estado de salud, la autoimagen corporal y la vida de relación. Como factores de riesgo se encontraron antecedentes de obesidad familiar en 66 por ciento, alteración de la autoimagen en 43 por ciento, antecedente de depresión 40 por ciento y ruptura afectiva en 14 por ciento. Se diagnosticó anorexia en 23 por ciento de los casos, bulimia en 17 por ciento y trastorno no especificado en los otros. Las pacientes anoréxicas eran significativamente más jóvenes, su peso y talla eran muy inferiores, su estado general estaba más comprometido. El 50 por ciento de los pacientes rechazó cualquier tipo de tratamiento. Se observó mejoría en 67 por ciento de los pacientes seguidos durante un año. Los trastornos del comportamiento alimetario son frecuentes en nuestro medio. Pueden producir serias alteraciones en la vida personal y de relación de las personas afectadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/etiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/fisiopatologia , Imagem Corporal , Autoimagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA